martes, 26 de enero de 2010

Mempo Giardinelli, La Nación y la Lectura - IMPERDIBLE

Mempo Giardinelli: “La lectura es la gran enemiga del poder”
Según el escritor, son muchos los que aún piensan que leer es subversivo

“En nuestro país nadie lee. Ni los docentes, ni los gobernantes, ni los economistas, ni los sindicalistas, ni los empresarios”, dice el escritor Mempo Giardinelli, en plena campaña de promoción de su libro Volver a leer. Y cuando se le pregunta por el motivo de esta catástrofe apunta al escaso interés de los que mandan en la promoción de la lectura, que, sostiene, “es la principal enemiga del poder”.
Giardinelli opina que eso ocurre desde tiempos del general Onganía: “A partir de la Noche de los Bastones Largos la lectura pasó a ser sospechosa, subversiva. Además, no hay que olvidarse de que la vulgarización televisiva, que es uno de los mayores obstáculos para la lectura, viene alentada desde la estupidez de la dictadura”.
Aunque tiene el oficio de escribir, su estilo y actitud son los propios de un político, tanto en el modo de expresarse como en la vehemencia con que denuesta a sus adversarios en cuestiones políticas. Con el rostro enrojecido, los llama “dinosaurios procesistas”.
Enérgico y locuaz, Giardinelli condena el lenguaje vulgar y la chabacanería de los medios de comunicación, pero justifica el uso de malas palabras y las descripciones eróticas explícitas en sus obras de ficción. Se manifiesta admirador de El hombre mediocre , de José Ingenieros, pero asegura que el escritor debe escribir para la gente común. Dice que es preciso que los argentinos hagan memoria para lograr la pacificación nacional, pero reprueba que se quiera hacer una revisión integral del pasado porque piensa que los dictadores no se lo merecen. Opina que nuestra sociedad es racista y que debería haber una ley de discriminación que sancionara actitudes xenófobas.
Mempo Giardinelli nació en Resistencia, Chaco. Durante la dictadura militar, estuvo exiliado ocho años en México, y al regresar a nuestro país fundó y dirigió la revista Puro cuento . En 1993, ganó el premio literario Rómulo Gallegos. Fue profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en Periodismo y Ciencias de la Educación. En 2006, le fue otorgado el doctorado honoris causa por la Universidad de Poitiers, Francia.
-Usted acaba de escribir un libro sobre la necesidad de volver a leer. ¿Considera que es preciso hacer una distinción entre la buena y la mala literatura?
-Yo no recomiendo leer best-sellers o libros de autoayuda, pero si alguien los lee, no lo critico. Yo no cuestiono ninguna lectura. Puede suceder que un niño comience leyendo revistas de deporte y de ahí pase a lecturas de mayor nivel. Yo empecé leyendo historietas antes de leer a Stevenson o a Poe. Esto no significa que sea válido leer cualquier cosa. Insisto en que hay libros puente que pueden ser útiles para acceder a lecturas mejores, pero es verdad que hay una literatura ligera que tiene que ver con la globalización. Y también es verdad que el lenguaje está empobrecido.

leer más en:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=840984

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación de Letras con Esperanza en la XXX Feria del Libro de Santa Fe

 El 6 de noviembre de 2024, a las 16,00, se presentará el libro Letras con Esperanza en la XXX Feria del Libro de Santa Fe. Será en el audit...